ALCUBILLA DE NOGALES

23.11.2017

El nombre de Alcubilla proviene de alcoba pequeña, y tuvo su origen, según cuentan, en un antiguo abad del cenobio de Nogales, que tenía en medio del pueblo un reducido cuarto que solía frecuentar durante sus paseos. La destacada influencia de la Abadía de Nogales tuvo su reflejo en que el pueblo adoptara el nombre de alcobilla, que evolucionó hasta llegar a la denominación actual.

Su iglesia está dedicada a San Verísimo. Es de una sola nave cubierta por una bóveda de terceletes. Su retablo mayor, de estilo churrigueresco, se halla flanqueado por otros dos de menor proporción. En el lugar se encuentra el paraje conocido como cueva del Moro.

Alcubilla tuvo una estrecha vinculación a lo largo de su historia con el cercano Monasterio de Nogales (a 1 km.), del que restan algunos paredones y ruinas de lo que debió de ser uno de los conjuntos monásticos más importantes de la región, que por su proximidad podemos fácilmente visitar.

Fiestas

San Verísimo. Patrón del pueblo. Se celebra el 1º de Octubre.

El Corpus. Fiesta variable.

San Marcos. Sale una procesión a bendecir los campos.

San Isidro labrador. El 15 de Mayo.

Nuestra Señora de Agosto. El 15 de Agosto.

Historia

La población data de la época del hierro, fuertes y hasta puaramente ricos en orfebrería, como lo demuestra el famoso tesoro de Arrabalde, donde aparecieron brazaletes, fíbulas y colgantes de oro.

El oro es muy probable que lo encontraran en las arenas del mismo rio Eria antes de la explotación romana.

El castro de Alcubilla (en la sierra de Carpurias al lado del nido de águila), junto con el de Arrabalde y Villaferrueña, estaban vigilados constantemente y controlados por las tropas del Ala II Flavia, establecida al otro lado de la sierra en Vidriales en un campamento conocido como Pentavonium. Hoy dia se puede ver un intento muy malo de reconstrución, situado en la carretera entre Fuenteencalada y Santibañez de Vidriales, de este campamento. Está hecho con traviesas de ferrocarril de madera. El original tenía muros de piedra muy gruesos y una fosa alrededor. Fuertemente defendido y armado al mando del comandante Carisio. Hoy dia, el único valor histórico, son los restos arqueológicos que hay en la zona y los llevan a cabo estudiantes de Historia con sus correspondientes profesores. Sin embargo, en Santibañez de Vidriales, en el ayuntamiento, hay una sala habilitada para el estudio y documentación de este campamento y todo lo concerniente a la II ala Flavia.

Es de suponer que no hubiera muchos enfrentamientos armados ya que la dominación romana se estableció de inmediato.

Toda la zona estaba sometida pues por las tropas de la II ala Flavia al mando del comandante Carisio pertenecientes a su vez a la Legión X Gemina que tenía enclaves en Astorga, El Bierzo, León....etc.

Su misión era proteger las caravanas romanas cargadas con el oro que extraian en las Medulas.

Las Medulas, era una explotación a cielo abierto muy ingeniosa ya que desviaban el curso del rio y lo llevaban por encima de la montaña, hasta la zona.

Por el método que ellos llamaban de derrumbar el monte (ruina montis)con la ayuda del agua a presión, lograron extraer muchas toneladas de oro de las Medulas.

Sometidos estos poblados celtas, sus habitantes son obligados a bajar al valle del rio Eria, donde pueden ser controlados y empleados en las faenas agrícolas de la zona. En estos años es probable que se enterraran los tesoros como el de Arrabalde..

La obligación de instalarse a campo abierto hace que se construya el poblado de Alcubilla en la ladera de la sierra en la zona denominada las Neveras conocido en el lugar por el Pedrón. En este lugar los restos de edificación aparecen a simple vista llegando a veces a mostrar grandes argamasas con cantos rodados. Los trozos de cerámica, fluyen en las tierras de labor a cada instante.

No hay mucha documentación en la zona del cambio de la población al lugar actual ni de época en que se construyó la actual Iglesia de San Bresme o San Verísimo.

El dominio musulman está muy poco documentado en la zona y no hay ningún resto de edificaciones de esta época.Sin embargo existe una cueva natural en la sierra que se le llamó siempre "cueva de los moros" y algunos praos o tierras ricas en pastos "praos del moro".

En la zona de Vidriales sin embargo, un pueblo llamado Villajeriz, es posible que tomara el nombre del dueño musulman de toda la zona: Villa de Jerize o Villa de Jerife.

En la reconquista, se reparten las tierras y le toca a Doña Urraca toda la zona.

Doña Urraca en el año 1264, junto con sus hijos Sancho Rodriguez, Velasco Rodriguez y sus hijas Sancha y Marina, hacen donación de sus posesiones en Alcubilla al Monasterio de Santa Maria de Nogales y a su abab el padre fray Bartolomé y para todo el convento.

En una de estas donaciones que hizo Doña Urraca al abad, existe la creencia de que una estancia fué usada por el abad para solazarse y leer, convirtiéndose con el tiempo en una especie de alcoba pequeña para la máxima autoridad del Monasterio de Nogales y de ahí vino a tomar el nombre de alcobilla o alcoba pequeña, transformándose con el tiempo por modificaciones del lenguaje en Alcubilla, nombre por el que se conoce hoy dia al pueblo. Es posible que el pueblo se llamara La Nevera cuando estaba situado en su primera ubicación en el Pedrón, citado anteriormente.

La iglesia de Alcubilla es bastante más antigüa que el Monasterio de Nogales aunque puede que se terminaran casi a un mismo tiempo.

El Monasterio de Nogales fué comenzado en el siglo XI por unas monjas benedictinas de Lugo u Orense. Después fué abandonada la obra y lo reanudaron los monjes de La Granja de Moreruela de Zamora por órden de los más influyentes de la época como pudiera ser D. Vela Gutierrez y su esposa Doña Sancha Ponce.Posteriormente tuvo muchas refoermas dicho monasterio. La última data del siglo XVIII.

El Monasterio de Nogales tenía jurisdición criminal y civil sobre todo el coto , pechos y derechos de Alcubilla, llevandose la mitad de los diezmos y primicias del curado (parroquia) de Alcubilla de Nogales.

En 1409 se construye la casa del cura que en aquel entonces era el clérico D. Juan Alonso a cambio este debía de administrar los Santos Sacramentos y otros oficios a los vasallos y vecinos del lugar.

La condición de levantarle una vivienda era que en ella no pudiera entrar ningún hidalgo sin el consentimiento del convento.

El el año 1612 es el bachiller D. Pedro Fernandez del Campo cura párroco de Alcubilla quien se niega a pagar esta parte de los diezmos al Abad, teniendo que pleitear ante el obispo de Astorga.

En el año 1630, es el licenciado D. Miguel de la Torre el cura de Alcubilla el cual pagaba al convento la mitad de los diezmos y primicias que venian siendo 34 cargas de pan, lino y linaza y otra media carga de pan terciado.

Todas las tierras labrantias y montes estaban arrendados a los vecinos debiendo pagar por ellos al abad segun las cosechas.

Los molinos también llevaban contrato con el abad así como las aguas necesarias para moverlos.

Entre los molinos de Alcubilla se puede citar el del Pisón que lo llevó Alonso de la Huerta y Bartolomé Manzanal; Molino del soto, lo trabajaron Francisco Vara, Rodrigo Prieto (el barbero) y Pedro Gonzalez; Molino de Sacedo arrendado a Rodrigo Martinez y Bartolomé Cano; Molino de las raposeras, lo llevaron Adrés Garcia y Alejo Nuñez.

Los documentos de estos arriendos estan fechados entre 1758 y 1778, los firman escribanos de la Villa de Alija.

Las tierras arrendadas por el Monasterio a los vecinos de Alcubilla estan anotadas con los nombres de : Prado de Jocedo. La Granja del Pisón. El Hoyo de Alcubilla del Monje. Las Palomeras. Valderrábano.

Quedó abolida la jurisdicción señorial a partir de 1820-Trienio Constitucional-y en 1831, fueron desamortizadas las propiedades que aún tenia el Monasterio de Nogales.

Fuente:  zamoraesmas.blogspot.com.es

Zamora-Jose Martin
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar